
Revista: Revista Española de Anestesiología y Reanimación
Publicación 2019 Factor de impacto 0.236
Resumen:
Antecedentes y objetivo: Las infiltraciones locales son utilizadas como segunda línea en el tratamiento del dolor lumbar crónico aunque constituyen una alternativa terapéutica contro- vertida en la literatura. El objetivo principal del estudio fue comparar la efectividad de la infiltración paravertebral lumbar con corticoides con la anestesia local selectiva mediante la técnica de terapia neural segmentaria (TNS) en pacientes diagnosticados de dolor lumbar.
Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico doble ciego en 55 pacientes diagnosticados de dolor lumbar en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir bien infiltración paravertebral lumbar con corticoides (Grupo 1) o bien TNS (Grupo 2). Registrándose la puntuación en la escala visual analógica, el Oswestry Disability Index, Short Form-36 y la satisfacción, al inicio, y a los 3 y 12 meses posteriores a la intervención.
Resultados: El grupo de tratamiento combinado obtuvo una mejoría estadísticamente signifi- cativa para el Oswestry Disability Index a los 3 meses. El grupo de TNS obtuvo una mejora estadísticamente significativa al comparar la escala visual analógica inicial con la escala visual analógica a los 3 meses (1,398cm, p=0,001) y a los 12 meses (0,791cm, p=0,007). No se observaron diferencias en el resto de las variables evaluadas. El porcentaje de pacientes que repetirían el tratamiento fue de 81% y 83% respectivamente.
Conclusiones: Se obtuvieron resultados significativos para el alivio del dolor con TNS y la dis- capacidad con el tratamiento combinado. Aunque la mejoría clínica fue limitada, los pacientes estaban satisfechos. Las infiltraciones locales deben considerarse como un tratamiento alternativo para el dolor lumbar crónico.
Comentario:
El dolor lumbar crónico tiene una alta prevalencia resultando en muchas ocasiones, refractario a múltiples tratamientos. Su manejo incluye a distintos profesionales: fisioterapeutas, quiroprácticos, osteópatas, médicos de atención primaria, reumatólogos, traumatólogos, neurólogos y especialistas en medicina del dolor. Que una técnica sencilla, coste-eficaz y con apenas efectos secundarios, pueda validarse es muy importante.
Si tuviera que hacer una crítica al trabajo de los doctores Valencia Et Al remarcaría la falta de un grupo control y que no podamos saber el tiempo de evolución del dolor antes del tratamiento. Con todo, este artículo es de una importancia fundamental en el campo de la Terapia Neural por varias razones:
- Es un ensayo clínico incluido en el registro de la Unión Europea. Ha recibido por su planteamiento, la aprobación del comité de ética e investigación clínica de HCD – Gómez Ulla y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
- Se publica en la revista de la La Revista Española de Anestesiología y Reanimación que es el órgano científico de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Indexada, publica artículos científicos de todas las áreas que abarca la especialidad: anestesia clínica, reanimación-medicina intensiva y cuidados críticos, diagnóstico y tratamiento del dolor agudo y crónico, urgencias y emergencias, así como trabajos de ciencias básicas y relacionadas.
- Es un ensayo aleatorizado, a doble ciego, algo absolutamente inusual en las publicaciones sobre Terapia Neural.
- Demuestra la validez del uso de infiltraciones de procaína como terapia del dolor, con efectos que perduran más allá de su efecto anestésico.
- Por último, como referencia, abre la puerta a realizar más investigaciones de calidad en la práctica clínica.
Mis más sinceras felicitaciones al equipo del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, (Madrid, España) y a toda la comunidad de neuralterapeutas.