Revista: Acta Veterinaria Hungarica
2008 Factor de impacto: 0.624
Resumen:
El objetivo de este ensayo fue evaluar la eficacia clínica de la terapia neural (TN) en el tratamiento de la dermatitis atópica canina. Se incluyeron dieciocho perros (sin grupo de control), con al menos 12 meses de historia de dermatitis atópica no estacional. No se permitió el uso de ningún medicamento con glucocorticoides o ciclosporina durante el ensayo. Se administró un conjunto de sesiones de TN inyectando una dosis intravenosa de 0,1 mg / kg de una solución de procaína al 0,7%, seguido de 10 a 25 inyecciones intradérmicas de la misma solución en un volumen de 0,1-0,3 ml por lugar de punción. Los perros fueron sometidos a un número de 6- 13 sesiones de TN durante el tratamiento. El estado dermatológico de cada paciente se evaluó antes y después del tratamiento con dos escalas: la escala analógica visual (PVAS) y la de dermatitis atópica canina (CADESI). La reducción del prurito fue estadísticamente significativa utilizando un test de Wilcoxon pareado pareado (P <0,001). No se observaron efectos secundarios adversos. TN parece ser una alternativa eficaz para el control de los signos relacionados con la dermatitis atópica.
Comentario:
Este es uno de los pocos trabajos sobre terapia neural veterinaria que no se han publicado en Alemán (algunos de los cuales incluyen incluyen el control del dolor en caballos, la infertilidad en vacas, la pleuritis y la neumonía en perros).
En el ensayo de Adriana Bravo-Monsalvo, los perros afectados de dermatitis atópica tenían una historia de enfermedad de al menos 12 meses, y se habían excluido otras patologías capaces de afectar la piel. La evaluación del prurito y la severidad de las lesiones, la hacían los propietarios de las mascotas. Todos recibieron sesiones semanales entre 6 y 13 semanas y el número de zonas puncionadas varió entre 9 y 13. La significativa mejoría se mantuvo durante el periodo de seguimiento (19 semanas) aunque en casi la mitad de los perros hubo que pautar una o dos sesiones “de recuerdo”. En la discusión se recoge la falta de efectos adversos, que sí aparecen con los tratamientos convencionales (corticoides o ciclosporina).
Aunque no es un estudio “doble ciego” y carece de grupo control, es interesante que se haga un estudio sobre terapia neural en animales, para minimizar el efecto placebo. Puede aducirse que hay un cierto efecto placebo “por poderes”, dado que los evaluadores son los propios dueños de los perros. Es interesante que los resultados obtenidos con terapia neural son similares a los publicados con la terapia convencional que parece ser la más efectiva (prednisolona).