Los que nos interesamos en la conectividad del sistema nervioso conocemos la importancia del segundo cerebro, el Sistema nervioso intestinal. Con unos 100 millones de neuronas repartidas a lo largo del tubo digestivo, es capaz de aprender, recordar y actuar de forma aparentemente independiente de encéfalo.
Si damos un paso más y miramos en la luz (más bien oscuridad) intestinal, encontramos una comunidad microscópica que modula nuestra salud, nuestro comportamiento y también nuestro peso corporal. Esta comunidad con la que hemos evolucionado se denomina microbiota.
Nuestra microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1.000 especies diferentes de bacterias que comprenden más de 3 millones de genes (microbioma), 150 veces más que en el genoma humano. De hecho, la microbiota intestinal puede pesar hasta 2 kg.
Partiendo de estudios con gemelos, el autor analiza la colonización del intestino desde el nacimiento, para desglosar los efectos de las distintas dietas, los componentes de estas, el uso de antibióticos, o los aditivos, en la microbiota.
“El mito de las dietas” de Tim Spector, uno de los mejores libros sobre dietas y alimentación que han caído en mis manos. Explica porque no funciona la simplista ecuación “Peso = Calorías” y nos enseña a comportarnos como jardineros de un maravilloso parque botánico que no es que viva dentro de nosotros, es que nos conforma como individuos. Responde a preguntas tan interesantes como:
- ¿Por qué fracasan las dietas?
- ¿Por qué con la misma dieta una persona una persona está obesa y otra delgada?
- ¿Influye el tipo de parto en la flora intestinal?
- ¿Fabrican los microorganismos intestinales sustancias que modifican nuestro comportamiento?
- ¿Podemos modificar, sembrar, cultivar, nuestros propia microbiota?
- ¿Por qué engorda el azúcar?
- ¿Es útil el transplante de heces?
- ¿Puedo conocer a mis huéspedes intestinales?
Tim Spector es Profesor de Epidemiología Genética y Director del Registro TwinsUK en el Kings College de Londres. Se formó originalmente en reumatología y epidemiología. En 1992 se pasó a la epidemiología genética y fundó el Registro de gemelos del Reino Unido, de 13,000 gemelos, que es la colección más rica de información genotípica y fenotípica del mundo. Él ha demostrado la base genética de una amplia gama de rasgos complejos comunes, muchos de los cuales se pensaba que se debían principalmente al envejecimiento y al medio ambiente. A través de estudios de asociación genética, su grupo ha encontrado más de 500 loci génicos novedosos en más de 50 áreas de enfermedad. Ha publicado más de 800 artículos de investigación y Thomson-Reuters lo clasifica en el primer 1% de los científicos más citados del mundo. Ocupó un prestigioso premio de investigador principal del European Research Council en epigenética y es un investigador principal de NIHR. Su trabajo actual se centra en el microbioma y dirige el proyecto de microbioma British Gut.