DOI: 10.1038/s41598-018-23062-6 Descarga
Revista: Scientific Reports
Publicación 2017 Factor de impacto 4.259
Resumen:
Estos haces están revestidos intermitentemente de un lado por células similares a un fibroblasto que se tiñen con marcadores endoteliales y vimentina, aunque existe una interfaz no alineada muy inusual y extensa entre las proteínas de la matriz de los haces y el líquido circundante. Observamos estructuras similares en numerosos tejidos que están sujetos a compresión intermitente o rítmica, incluidas las submucosas de todo el tracto gastrointestinal y la vejiga urinaria, la dermis, los tejidos blandos peri-bronquiales y periarteriales, y la fascia. Estas estructuras anatómicas pueden ser importantes en la metástasis del cáncer, el edema, la fibrosis y el funcionamiento mecánico de muchos o todos los tejidos y órganos. En resumen, describimos la anatomía e histología de un espacio macroscópico, no difundido, previamente desconocido, dentro y entre los tejidos, una nueva expansión y especificación del concepto del intersticio humano.
Comentario:
Como dice el titular de la BBC: “Solo la tecnología más avanzada le acaba de permitir a los científicos ver algo que siempre estuvo ahí”. El Intersticio o Interstitium, un espacio “no identificado” hasta ahora, lleno de cavidades de líquido, presente dentro y entre los tejidos de nuestro cuerpo. Basta recordar las lecciones de JC Payán donde señala que estudiamos la vida en el cadáver, intentando descifrar sus misterios en trozos de tejido fijado y desecado, como representación del tejido vivo. A medida que la tecnología permite estudiar la funcionalidad corporal in vivo, nos acercamos a la realidad que “siempre estuvo ahí”.
En este caso la Endomicroscopía láser confocal permite la obtención de imágenes in vivo que proporciona una evaluación histológica en tiempo real de las estructuras tisulares durante la endoscopia, generalmente después de una inyección intravenosa de fluoresceína. Aunque inicialmente se estudiaron los conductos biliares se observaron estructuras similares en la dermis, el estroma peri-arterial, la submucosa de las vísceras (tracto gastrointestinal, vejiga urinaria), el árbol bronquial y las fascias del sistema musculoesquelético y el tejido adiposo. Los hallazgos sugieren que la estructura densa previamente descrita de la submucosa representa un artefacto debido a la pérdida de líquido durante la escisión y extracción del tejido, lo que hace que los haces de colágeno normalmente separados colapsen y se adhieran entre sí. Estas estructuras parecen ser espacios prelinfáticos, presentes en aquellos órganos sujetos a ciclos de compresión y distensión, ya sean relativamente constantes (pulmones, aorta) o intermitentes (tracto digestivo después de una comida, vejiga urinaria durante la micción, piel bajo compresión mecánica, fascias durante la acción del sistema musculoesquelético).
Si bien las descripciones típicas del intersticio sugieren espacios entre las células, el artículo describe unos espacios dinámicamente compresibles y distensibles, a través de los cuales fluye el fluido intersticial alrededor del cuerpo. Estos hallazgos requieren la reconsideración de muchas de las actividades funcionales normales de diferentes órganos y de la dinámica de los fluidos desorganizados en el contexto de la enfermedad, incluida la fibrosis y la metástasis. Un intersticio sometido a flujo peristáltico direccional no es la pared previamente admitida de tejido conjuntivo denso, sino un conducto potencial para el movimiento de agentes tanto perjudiciales (moléculas de señalización pro-fibrogénicas y células tumorales) como beneficiosas (agentes homeostáticos, mediadores de la inmunidad, neurotransmisores,…). Este “nuevo” espacio pasaría a ser una red de conexión similar a la que representa el sistema vascular o el tejido nervioso y daría soporte a muchos de los efectos de la Terapia Neural que hasta ahora se explicaban a través de las relaciones celulares con el sistema básico de Pischinger / Matriz extracelular.
Este redescubrimiento de la red conjuntiva me permite hacer unos apuntes sobre Alfred Pischinger:
Alfred Pischinger (1899 – 1983), médico austriaco, fue director del Instituto de Embriología e Histología en Graz desde 1936 hasta 1945, y prosiguió sus trabajos Viena desde 1958 hasta 1970. Nominado para el premio Nobel de Medicina en 1953 y considerado padre de la histoquímica, publicó toda sus trabajos en Alemán aunque su obra definitiva (1975), “Extracellular Matrix and Ground Regulation: Basis for a Holistic Biological Medicine: Basics for a Holistic Biological Medicine” está traducida al Inglés.
La obra de Pischinger está marcada por su pasado durante el Tercer Reich hasta el período de posguerra. Pischinger era un miembro ilegal del NSDAP (Partido Nazional-Socialista Obrero Alemán) en Austria, que se unió a la SA (Sturmabteilung o milicia del NSDAP) en 1938 y que desempeñó un papel como experto en higiene racial y como juez en el Tribunal Superior de Salud Genética de Graz. Su enfoque de investigación fue la histoquímica, pero se convirtió en parte de una red científica en la Universidad de Graz que desde 1939 experimentó con mujeres embarazadas y sus fetos, bajo la dirección del ginecólogo Karl Ehrhardt. Es esta época publica sobre el efecto de las radiaciones en los fetos así como sobre la naturaleza de los movimientos respiratorios fetales. Para sus estudios utiliza material procedente de abortos “eugenésicos”, realizados conforme a la Ley Nacionalsocialista de Salud hereditaria. Por estos antecedentes, acabada la II Guerra Mundial, Pischinger fue despedido de su puesto y encarcelado por el ejército británico en los campos de Wetzelsdorf cerca de Graz y Weisenstein / Carintia, del 9 de junio de 1945 al 20 de diciembre de 1946. Tras este periodo, rehabilitado, se convirtió en 1958 en jefe del Departamento de Histología y Embriología de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta su jubilación en 1970. Pischinger comenzó a explorar las células del sistema reticuloendotelial y el tejido conectivo, así como su posible importancia para los enfoques terapéuticos holísticos en medicina, describiendo haber encontrado pruebas de la regulación del tejido conectivo por el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino.
Mientras que en la primera década después de la guerra aún basa su trabajo en el método científico, con el tiempo sus publicaciones sobre el “sistema de regulación del terreno”, así como el concepto de Pischinger de su función reguladora en la salud y la enfermedad pusieron la base para enfoques terapéuticos como la terapia de regulación, la Terapia Neural, la electroacupuntura y la terapia de biorresonancia, por lo que es citado con frecuencia en la literatura médica alternativa. No hay evidencia en las publicaciones de Pischinger de que haya tratado el campo de la medicina holística antes de su tiempo en la práctica privada después de la guerra, mientras que varios de sus compañeros anatomistas que eran nacionalsocialistas activos habían apoyado los conceptos del Neue Deutsche Heilkunde (Nueva Medicina Germánica) antes de 1945. Neue Deutsche Heilkunde era una variación del concepto holístico de “medicina natural”, que se había desarrollado durante el siglo XIX. Fue concebido como una alternativa “aria” a la medicina “mecanicista” supuestamente adoptada por médicos judíos.