Revista: Atención Primaria
2011 Factor de impacto: 0.627
Resumen:
Objetivo: Evaluar la efectividad de la Terapia Neural para disminuir el dolor y el consumo de fármacos.
Diseño: Estudio de intervención antes-después
Emplazamiento: Centro de Atención Primaria de Llefià en Badalona (Barcelona).
Participantes: 82 pacientes con edades entre 25 y 85 años que presentaban dolor que no remitió después de al menos un mes de evolución.
Mediciones principales: Se recogieron datos para la valoración de las variaciones del dolor y sobre el consumo de fármacos antes de la intervención y después a las 2 semanas, 3 meses y 6 meses mediante entrevista personal y para el dolor mediante la escala visual analógica (EVA).
Resultados: EVA media preintervención: 7,94 (DE: 1,68), EVA media a las 2 semanas 4,63 (DE: 2,79), a los 3 meses 3,74 (DE: 3,17) y a los 6 meses 3,48 (DE: 3,27) (p < 0,001 en las 3 comparaciones, mediante test de Wilcoxon). En cuanto al consumo de fármacos después de la intervención, un 74,4% de los pacientes lo redujeron a las 2 semanas, un 76,8% lo redujeron a los 3 meses y un 80% a los 6 meses.
Conclusiones: La TN puede ser eficaz en disminuir el dolor así como el consumo de fármacos. Faltarían ensayos clínicos que lo confirmaran.
Comentario:
El dolor crónico es un motivo frecuente de consulta para el médico de atención primaria y los autores plantean la denominada Terapia neural como método de tratamiento coste-eficaz para el tratamiento de dicha patología. Para ello se estableció un protocolo basado en la inyección de procaína al 1% local o segmental, según la localización de la zona dolorosa, en intervalos de dos semanas y llegando hasta 5 sesiones. La base de la eficacia de esta terapia la basan en la Teoría de la compuerta o “Gate control theory” de Melzack y Wall, donde la aguja actual sobre las fibras nerviosas gruesas y la procaína bloqueando las fibras delgadas, en ambos casos cerrando la compuerta a las señales dolorosas.
Aunque dolor crónico definido por la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor) es el que dura habitualmente más de 3 meses y el criterio de selección de este trabajo ha sido dolor de más de un mes de duración, la media de los pacientes incluidos era de 21.58 meses, con un valor de la EVA medio de 7.94 antes de la intervención. Esta pasó a ser de 3.48 a los 6 meses postintervención. También pudo apreciarse que el consumo de fármacos analgésicos disminuyó en un 100% para el 40.2% de los pacientes, entre un 25-75% para un 28% de los pacientes y no se modificó para el 20.7% restante.
La limitación principal del estudio es la falta de un grupo control, bien con placebo, bien sin intervención. Destacan los autores la falta de efectos secundarios del tratamiento, la facilidad de aplicación así como su bajo coste.