DOI: 10.1016/j.nrl.2016.04.017 Descarga
Revista: Neurología
Publicación 2016 Factor de impacto 2.103
Resumen:
Introducción: Los bloqueos anestésicos constituyen un recurso terapéutico para el manejo de distintos dolores de cabeza, de forma aislada o combinado con otros tratamientos. Sin embargo, existe una importante heterogeneidad en los patrones de uso entre los distintos profesionales.
Desarrollo: A partir de una exhaustiva revisión y análisis de la bibliografía existente y de nuestra experiencia clínica se ha elaborado este documento de consenso cuyo objetivo es servir como guía para aquellos profesionales que quieran aplicar estas técnicas. Se establecen recomendaciones basadas en los niveles de evidencia que ofrecen los estudios revisados en migraña, cefaleas trigémino-autonómicas, cefalea cervicogénica y neuralgias pericraneales. Se describen los principales aspectos técnicos y formales de los diferentes procedimientos, así como las posibles reacciones adversas que pueden surgir y la actitud recomendada.
Conclusiones: El tratamiento con bloqueos anestésicos del paciente con cefalea debe ser siem- pre individualizado y basarse en una correcta anamnesis, exploración neurológica y ejecución técnica.
Comentario:
Los bloqueos anestésicos constituyen un recurso terapéutico cuya técnica e indicación se solapa en ocasiones con la Terapia Neural. En diversas cefaleas y neuralgias craneofaciales, se utilizan los bloqueos nerviosos pericraneales especialmente el bloqueo del nervio ocipital mayor, evidenciando las conexiones de las neuronas sensitivas craneales, cervicales y trigeminales y su capacidad de intermodulación.
Además de evidenciar la eficacia del tratamiento (migraña, cefalea en racimos y otras cefaleas trigémino-autonómicas, cefalea cervicogénica y otras neuralgias pericraneales) y su escasa capacidad de provocar efectos adversos significativos, los autores repasan las distintas técnicas con los aspectos más relevantes de cada uno y las referencias anatómicas:
- Nervios ocipitales
- Nervio supraorbitario
- Nervio supretroclear
- Nervio lacrimal
- Nervio infratroclear
- Nervio nasal externo
- Nervio infraorbitario
- Nervio auriculotemporal
Aunque advierten de que es un procedimiento extraordinariamente seguro (utilizan lidocaína al 1-2%, Mepivacaína al 2% o Bupivacaína al 0.25-0.5%) repasan las posibles reacciones adversas así como las potenciales situaciones de riesgo.
Aunque es una publicación de Neurología, no parece haber llegado plenamente a la práctica clínica y todavía es la farmacológica la forma terapéutica habitual de la mayoría de las formas de cefalea. Estas técnicas cuentan con un grado de evidencia entre II y IV (Clasificación del Centro de Medicina basada en la evidencia de la Universidad de Oxford) y son accesibles a médicos de primaria, precisando de un nivel de entrenamiento mínimo.