Revista: Oral Diseases
2009 Factor de impacto: 1.922
Resumen:
La relación entre odontología y medicina ha sido reconocida a lo largo de la historia de la humanidad. Esta relación fue documentada en los textos de la medicina antigua, y ha sobrevivido hasta el presente, acompañada de la evolución de las tecnologías moleculares. A pesar de que hemos tenido contribuciones de investigadores muy importantes en este área interdisciplinaria, principalmente después del siglo XVIII, el conocimiento sobre las infecciones bucales aún es ignorado por la mayoría de los dentistas y médicos clínicos. Estas circunstancias podrían modificarse mediante una divulgación más amplia de esta compleja relación, tanto en la odontología como en las áreas de medicina, lo que a su vez tendría un impacto significativo en la salud sistémica en todo el mundo. Este movimiento ya ha comenzado, como se observó en una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud que pedía que la salud oral se integrara en los programas de prevención de enfermedades crónicas en 2007. Este fue un indicador significativo de las cambiantes percepciones de la salud oral en las últimas décadas. Esta breve revisión informa sobre la evolución a lo largo del tiempo del conocimiento sobre la asociación entre las infecciones dentales y las enfermedades sistémicas, así como los caminos que podríamos tomar para consolidar esta tendencia histórica.
Comentario:
En este artículo de revisión, el doctor Vieira hace un repaso histórico de la conexión entre la salud bucal y la salud general, desde las primeras referencias escritas en el antiguo Egipto, hasta las que nacen a la luz de la “Teoría infecciosa de las enfermedades”, de Pasteur. Con los trabajos de Frank Billings en 1912 se consolida la “Teoría de la infección focal” y por el artículo desfilan diversos autores que dieron cuerpo a dicha teoría: William Hunter, Willoughby D. Miller, Frank Billings, E. C. Rosenow o Russell L Cecil.
A partir de los años 1940s se produce el declive de esta visión global de la medicina/odontología. Este período señaló la segunda división entre la odontología y la medicina. La primera ruptura ocurrió en 1840 cuando se eliminó la disciplina de la odontología del curso de medicina. Luego, se creó la primera Escuela Dental del mundo en Baltimore.
Aunque resulten anticuadas las palabras del Dr. Frank Billings pronunciadas en 1914; “La bacteriología moderna y la investigación clínica están agregando, día a día, una prueba incontestable de que la invasión bacteriana y la infección del tejido son la causa fundamental de muchas de las enfermedades sistémicas, que se han clasificado como tóxicas, metabólicas o nutricionales”, es posible que asistamos al resurgir de una visión integrativa de la salud.
En 2007 una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud pidió que la salud oral se integrara en los programas de prevención de enfermedades crónicas.
El artículo termina con estas palabras:
El último capítulo de esta historia aún no se ha terminado. De hecho, todavía hay una gran brecha entre la odontología y la medicina. El conocimiento sobre las infecciones bucales y sus efectos debe investigarse más a fondo y luego divulgarse en gran medida en medicina, de modo que la boca finalmente pueda regresar al cuerpo con la debida importancia. El concepto de medicina periodontal puede en última instancia, guiar a los médicos en la toma de decisiones basadas en la evidencia para mejorar no solo la salud oral del paciente, sino también la salud sistémica. Con la unión de la odontología y la medicina, será más fácil evaluar esta conexión con mayor precisión y posiblemente integrar programas preventivos orales en programas para prevenir enfermedades crónicas y en sistemas de salud pública.
Buenos Dias:
Excelentes trabajos, siempre he creido que la Terapia Neural es una de las mejores alternativas y complementarias de la Medicina y Odontología, pero creo que aun se necesita hacer mas investigación
Gracias.