Rev Clin Esp. 1949 Dec 31;35(6):359-74 Descarga
Revista: Revista Clínica Española
1949 Factor de impacto (?), 2015: 0.760
Resumen y Comentario:
Este es un artículo de revisión de los trabajos de Speransky, uno de los padres del Nervismo, doctrina nacida de los trabajos de Pavlov y sus discípulos rusos. El fundamento del nervismo es la “sumisión” a la organización del sistema nervioso de todos los procesos que tienen lugar en el organismo, tanto en estado normal como patológico.
El doctor Ancochea publica en 1949 una revisión de conjunto de los trabajos de Speransky en la que destaca su visión energicista frente a la visión mecanicista de Wernicke. En esta teoría energicista, las estructuras, la máquina, pierde su carácter concreto y definido, en una amplia unificación y globalización. Una influencia local desencadenaría simultáneamente una influencia generalizada sobre aparatos próximos o remotos, que reaccionarían como una unidad funcional.
No deja de sorprender en una revista española de hace más de 60 años esta visión holística del ser humano pero ha de ser entendida de la mano de un psiquiatra que busca una base somática de los trastornos patológicos que generalmente se consideran funcionales.
La lectura del artículo, como los trabajos originales de Speransky, no es apta para propietarios de mascotas o personas con un mínimo de sensibilidad pero debe enmarcarse en la época de entreguerras donde incluso la vida humana carece del valor que hoy le concedemos. Tampoco había comités de ética ni normativa sobre experimentación animal, lo que permitió algunas prácticas que hay serían implanteables.
Speransky realiza experimentos para conocer la funcionalidad del líquido cefalorraquídeo, de la corteza cerebral y de los centros subcorticales. A través de sus intervenciones llega a la conclusión de que el sistema nerviosos no puede ser modificado de manera local ya que cualquier acción sobre él altera su conducta total. En el fondo de los trabajos de Speransky la idea central es que “sin sistema nervioso no hay enfermedad”. En el caso de la enfermedad infecciosa los microorganismos pueden representar el papel de iniciadores o catalizadores que actúan sobre un terreno debilitado o locus minoris resistentiae.
También desarrolla el concepto de engrama o memoria irritativa que tras una agresión, dejaría al sistema sensibilizado para un segundo ataque (Tema de la fisiología de Pavlov, que puede expresarse diciendo que el sistema nervioso es también historia biológica).
Algunos experimentos son ciertamente sorprendentes como la no aparición de peritonitis en conejos después de la inyección de estafilococos, o la no propagación tuberculosa tras inyectar el germen en pulmón, si en ambos casos se secciona previamente el nervio vago.
En el artículo se mencionan también las técnicas de bloqueo nervioso derivadas de estas teorías; así el método de Wischnewsky, discípulo de Speransky, de bloqueo lumbar con Novocaína (Procaína) y los tratamientos que actúan sobre arcos reflejos cutiviscerales (Head, Mackenzie), Huneke con Impletol® (Procaína + Cafeína), y las infiltraciones con Novocaína sobre el lugar doloroso, periartritis, ganglio estrellado, etc.
En definitiva es un trabajo que debe ser situado en su contexto temporal pero que merece la pena conocer tanto como Neuralterapeutas como buscando una visión histórica de la neurobiología.
Speranski Alexei Dmitrievich (1887 – 1961), nacido en la región de Moscú, fue un renombrado patólogo soviético, miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS (1944). Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Kazanen 1911 y ejerció como profesor del departamento de medicina operatoria y anatomía topográfica de la Universidad de Irkutsk desde 1920. En 1923-28 trabajó como asistente de Pavlov y al mismo tiempo dirigió el departamento experimental en el Instituto de Neuropatología quirúrgica (Leningrado). Ejerció como Jefe del Departamento de Fisiopatología del Instituto de Medicina Experimental de Leningrado (1928-1934) y al frente de la patología general de toda la Unión Soviética. Desde 1945 fue Director del Instituto de Patología General y Experimental y de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS.
Como uno de los principales representantes del nervismo , sus principales obras están dedicadas a la función del sistema nervioso en su origen, mecanismos de desarrollo, resultado de los procesos patológicos de diferente naturaleza; metodología de la Patología y Terapéutica Experimental. Las obras de Speransky y su escuela se centraron en las características de la transmisión nerviosa, la distrofia del nervio, el papel del sistema nervioso en la compensación de las funciones afectadas y el proceso de curación.
Premio Estatal de la URSS (1943), Premio. Pavlov de la URSS (1937). Galardonado con 2 órdenes de Lenin y el premio Stalin. Estuvo nominado para el premio Nobel de Medicina en 1934 y 1936
Speransky publicó una recopilación de su trabajo con el título “BASES PARA UNA NUEVA TEORIA DE LA MEDICINA”, original en ruso de 1945 del que un año más tarde, aparece la traducción al Inglés. De ésta última podemos leer un comentario crítico en 1936 la revista JAMA, que nos da una idea de la desigual acogida de la obra de Speransky en occidente:
“Esta monografía con un título bastante ambicioso impresionará al lector por la forma en que la escuela de Pavlov ha dominado la ciencia médica soviética. El texto trata casi exclusivamente de la neurofisiología y a veces, de un intento filosófico de explicar diversas observaciones patológicas y clínicas sobre esa base. El libro carece de claridad y organización y mucha información interesante se pierde como resultado de ello. El autor discute el mecanismo nervioso de los estados convulsivos complejos, el papel del líquido cefalorraquídeo en la génesis de algunas formas de encefalitis, su circulación el papel del sistema nervioso en la patogénesis de ciertas enfermedades infecciosas y los procesos distróficos dentro del sistema nervioso. Los experimentos originales se citan a lo largo del texto. Si bien muchos pensamientos expresados en el libro son provocativos, carece de unidad. La principal crítica de esta monografía son sus generalizaciones injustificadas, llegando demasiado lejos a partir de su material. Presenta una gran cantidad de teoría con escasa base. Antes de derribar un viejo edificio, uno debe tener algo más que aspiraciones arquitectónicas para uno nuevo”.
Nicanor Ancochea Hombravella (1908- ) nacido en Córdoba (Argentina), es licenciado en Medicina y en Filosofía y Letras. Con precoz vocación psiquiátrica trabajó como médico interno en el sanatorio La Mare de Deu de Montserrat, de Sant Boi de LLobregat en 1932.
Como Psiquiatra dirigió el Sanatorio Mental de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) desde 1941 hasta 1970
Entre sus trabajos destaca “El metabolismo basal en las enfermedades mentales” (1933) y “Cinco alumnos ante el tema: el maestro psicoterapeuta” (1959)
1 Comentario