Revista: Journal of Forensic and Legal Medicine
2013 Factor de impacto: 0.989
Resumen:
El objeto de este artículo es proporcionar una visión de los mecanismos subyacentes en el dolor crónico producido por latigazo cervical o Whiplash. Los estudios muestran que la lesión produce cambios de plasticidad de diferentes estructuras neuronales que son responsables de la amplificación de la nocicepción y respuestas de dolor exageradas. Existe evidencia consistente de hipersensibilidad del sistema nervioso central a la estimulación sensorial en el dolor crónico después de una lesión por latigazo cervical. Los daños en los tejidos, detectados o no por los métodos de diagnóstico disponibles, son probablemente el principal determinante de la hipersensibilidad central. Diversos mecanismos subyacen y coexisten en la condición crónica del whiplash. La hiperexcitabilidad de la médula espinal en pacientes con dolor crónico después de una lesión de latigazo cervical puede causar dolor exagerado después de una estimulación periférica nociceptiva o inocua de baja intensidad. La hipersensibilidad espinal puede explicar el dolor en ausencia de daño tisular detectable. El latigazo cervical es una condición heterogénea con algunos individuos que muestran rasgos sugestivos de dolor neuropático. Un componente de dolor predominantemente neuropático está relacionado con un nivel más alto de dolor y/o discapacidad.
Comentario:
Este artículo de revisión, se centra en los mecanismos que explican el dolor crónico producido tras el latigazo cervical o whiplash, así como sus manifestaciones clínicas englobadas en lo que se conoce como WAD (whiplash-associated disorders – trastornos asociados al latigazo cervical). El whiplash resulta en la mayoría de los casos de traumatismos “por alcance” en accidentes de tráfico pero también se produce en caídas, montañas rusas, puñetazos, …
La sintomatología varía desde el dolor local cervical, expresado como hiperalgesia, alodinia o dolor neuropático, hasta dolor a distancia, fibromialgia y síndorme de fatiga crónica.
Para los que trabajamos con pacientes que sufren de dolor crónico, no quedaba suficientemente clara la necesidad de explorar el antecedente de accidente de tráfico o latigazo cervical. El artículo del doctor Davis profundiza en los mecanismos causales, físicos, bioquímicos y neurobiológicos de producción y mantenimiento del dolor crónico inducido por whiplash. Dedica un apartado a la integridad y función de la articulación témporo-mandibular, así como a la importancia de los puntos gatillo en trapecio o la infiltración grasa de los músculos extensores suboccipitales. Además de hacer una revisión extensa de los factores implicados en la fisiopatología dolorosa, plantea una acercamiento francamente integrador que va de las citokinas a lo emocional y de la genética a la faceta intervertebral.