DOI: 10.1159/000332021 Descarga
Revista: Journal of Pain
2011 Factor de impacto: ?
Resumen:
La administración intravenosa (i.v.) de un bolo de procaína es, desde hace 85 años, algo consustancial a la técnica, en el contexto de una sesión de tratamiento de terapia neural según Huneke. Recientemente se está imponiendo, incluso de forma aislada y sin aplicar las técnicas de inyección neuralterapéuticas habituales, la sola perfusión i.v. de procaína en una variedad de enfermedades cada vez más amplia. La antigua suposición, de que la gran eficacia clínica tras la administración de procaína i.v. se pueda explicar por su efecto sobre el sistema límbico, ha sido confirmada recientemente mediante modernas técnicas de imagen (PET), que muestran el aumento de la actividad del sistema límbico por efecto de la procaína i.v. El sistema límbico es la principal puerta de entrada para el estrés y es a la vez el mediador de los efectos del estrés sobre todo el organismo. Con esta hipótesis se expondrá cómo, a través del sistema límbico, la procaína podría tener influencia sobre una gran cantidad de las conocidas como «enfermedades por estrés». Aquí la procaína no parece ser eficaz en términos de relación dosis-respuesta – su vida media es varía de 40 segundos a 7 minutos – sino mediante una efecto de reseteado a nivel de receptores. Esto también podría explicar la duración durante días de los efectos clínicos después de una sola aplicación por vía i.v. La administración de procaína i.v. como terapia de regulación – nosotros lo llamamos reseteado con procaína – representa una alternativa terapéutica atractiva para una amplia gama de enfermedades por estrés.
Comentario:
Cada vez aparecen más referencias al uso de la procaína intravenosa, tanto de su utilización en bolo como en perfusión, para el tratamiento de diferentes patologías. Aunque se han buscado explicaciones al efecto terapéutico de la procaína a partir de sus efectos sobre la membrana celular y el bloqueo de los canales de sodio, potasio o calcio, el autor plantea un efecto a nivel del sistema nervioso central, actuando directamente sobre la amígdala y el sistema límbico. Con esta hipótesis, el artículo repasa los mecanismos neurohormonales que se desencadenan con el estrés y las posibles acciones de la procaína restituyendo el equilibrio en el caso de enfermedades metabólicas, neuropsiquiátricas, de envejecimiento acelerado u otras relacionadas con dicho estrés.
El trabajo adolece de una cierta falta de profundidad y de la limitación idiomática de parte de la bibliografía que se encuentra en Alemán, pero apoya algunas de las experiencias que se están llevando a cabo con procaína intravascular, como se puso de manifiesto en el 2º Congreso Mundial de Terapia Neural y Odontología Neurofocal celebrado en Colombia, en octubre de 2016. En dicho congreso se presentaron experiencias con infusiones intravenosas de procaína e incluso con una forma de procaína de liberación retardada denominada ProcCluster®.
Johann Diederich Hahn-Godeffroy es especialista en Medicina Interna y desarrolla su actividad en Hamburgo, Alemania