Revista: BMC Complementary and Alternative Medicine
2015 Factor de impacto: 2.195
Resumen:
(Hipótesis) Si la aplicación de anestésicos locales conduce a una mejora que excede con mucho la duración de acción de los anestésicos locales, postularemos que un círculo vicioso de dolor en los arcos reflejos ha sido interrumpido .
Método: Diseño de series de casos. Usamos exclusivamente procaína o lidocaína. Los criterios de inclusión fueron dolor intenso y duración crónica o más de tres meses, dolor que no responde a las medidas médicas convencionales, referidos por médicos o médicos de quiropráctica explícitamente para Terapia Neural. Se excluyeron los pacientes con mejoría del dolor que iniciaron otro tratamiento adicional durante el período del estudio por una razón distinta del dolor, con el fin de evitar un posible sesgo. El éxito del tratamiento se midió después de un año de seguimiento utilizando las medidas tanto de resultado del dolor como de la ingesta de analgésicos.
Resultados: Se incluyeron 280 pacientes con dolor crónico; La razón más común para la derivación fue el dolor de espalda. El promedio de consultas por paciente fue de 9,2 en el primer año (mediana 8,0). Después de un año, en 60 pacientes el dolor no se modificó, 52 pacientes informaron una ligera mejoría, 126 fueron considerablemente mejores y 41 sin dolor. Al mismo tiempo, el 74,1% de los pacientes que tomaron analgésicos antes de comenzar el NT necesitaban menos o ningún analgésico. No se observaron efectos adversos ni complicaciones.
Conclusiones: Los buenos resultados a largo plazo de la anestesia local terapéutica dirigida (NT) en el grupo más problemático de pacientes con dolor crónico (que no responden a todas las opciones de tratamiento convencionales basadas en evidencia) indican que se ha roto un círculo vicioso. No se puede determinar la contribución específica de la intervención a estos resultados. El bajo costo de los anestésicos locales, el reducido número de consultas necesarias, la reducción de la ingesta de analgésicos y la falta de efectos adversos también sugieren la viabilidad y rentabilidad de este tipo de tratamiento. Se necesitan ensayos controlados para evaluar el verdadero efecto del NT.
Palabras clave: Dolor crónico, Resistencia al tratamiento, Anestésicos locales, Terapia Neural, Neurofisiología
Comentario:
El estudio es realizado en el departamento de Terapia neural de la Universidad de Berna, Suiza, de la mano de Lorenz Fisher, quien está tirando del carro, a nivel mundial, para obtener evidencia científica de dicha terapia. Es en el campo del dolor donde puede realizarse el mayor número de estudios pues es el dolor probablemente la más frecuente indicación de la terapia neural.
Es un estudio retrospectivo y en los criterios de inclusión se recogen exclusivamente pacientes con dolor severo. Finalmente se incluyen 280 pacientes que habían recibido tratamiento médico acorde a sus respectivos diagnósticos, más de dos tercios de los cuales habían sido tratados con fisioterapia, osteopatía o quiropráctica y un 25% de ellos con acupuntura. La mayoría de los pacientes (69%) sufrían de dolor de espalda, la mitad de ellos de más de 36 meses de duración (mediana 5 años).
Los autores defienden la falta de grupo control en el estudio por las características de intensidad y duración del dolor, referidos expresamente para tratamiento con Terapia neural y alegan que el periodo de tiempo anterior al estudio, con otros tratamientos sería una forma (con limitaciones metodológica) de grupo control.
A pesar de la severidad del dolor, y de la larga duración de éste antes de iniciar la TN, los pacientes sólo necesitaron de una media de 9.2 consultas en el periodo de un año. A largo plazo, una quinta parte del grupo se mantuvo resistente al tratamiento (como al tratamiento médico anterior), otra quinta parte experimentó un ligera mejoría y tres quintas partes tuvieron una marcada mejoría o incluso desapareció el dolor.
Pienso que el grupo de Fisher cuantifica lo que venimos observando en las consultas de Terapia Neural, tanto en cuanto al número de sesiones como a la capacidad de mejora de los pacientes con dolor crónico refractario. Otro dato que revela el estudio es la disminución del consumo de analgésicos que se produjo en las tres cuartas partes de los pacientes medicados.
El Dr. Lorenz Fischer es un internista que ha estado practicando la terapia neural desde finales de los 80 y que enseña internacionalmente desde 1994. Desde noviembre de 2002 es titular de la cátedra de Terapia Neural en la Universidad de (Berna). En esta posición ha logrado incluir la terapia neural en el currículo de medicina de pregrado.
Los intereses de investigación del Dr. Fischer incluyen la influencia de los anestésicos locales en el sistema nervioso autónomo. Ha publicado extensamente sobre la terapia neural, es autor del libro de texto “Terapia Neural según Huneke – Neurofisiología, Técnicas de inyección, Terapéutica”