Revista: Praxis
2009 Factor de impacto: ?
Resumen:
Presentamos dos casos de pacientes que nos fueron remitidos y que presentaban un síndrome de dolor regional complejo (SDRC) en la extremidad superior. En la primera paciente el SDRC tipo 1 apareció después de una fractura simple del radio, mientras que en la segunda se desarrolló un SDRC tipo 2 tras una lesión en la articulación de la muñeca y en el nervio cubital. Ambas pacientes mostraban dolores progresivos a pesar del tratamiento médico (AINE, gabapentina, calcitonina) y de otras medidas terapéuticas suplementarias (fisioterapia, terapia ocupacional, osteopatía). Junto a los dolores aparecieron síntomas autónomos tales como edema, hiperhidrosis, trastornos del color de la piel y la temperatura, así como severa limitación al movimiento de la muñeca y los dedos. Los síntomas de los SDRC 1 y 2 son idénticos y no se limitan a la zona de distribución de un determinado nervio periférico.
El simpático no sólo es el mediador principal de la aparición del dolor por medio de procesos reflejos en el segmento y de acoplamiento aferente simpático; también está implicado en el desarrollo de modificaciones plásticas en el sistema nervioso central y en la inflamación neurógena. Por lo tanto, el tratamiento lógico consistirá en corregir la disregulación simpática mediante anestésicos locales. Esto se realiza en el caso de afectación de la extremidad superior mediante inyecciones en el ganglio estrellado (en el tronco simpático lumbar en caso de afectación de la extremidad inferior). En ambas pacientes las inyecciones repetidas en el ganglio estrellado produjeron la inmediata mejoría del dolor y demás síntomas.
Comentario:
Desde la cátedra de Terapia Neural de la Universidad de Berna, los doctores Pfister y Fisher presentan dos casos clínicos de lo que se conocía como causalgia y algodistrofia o “Enfermedad de Sudeck”, que en la moderna denominación se conocen como Síndrome de Dolor Regional Complejo.
Los autores exponen los casos, así como la resolución de los mismos con inyecciones repetidas de procaína y revisan los mecanismos fisiopatológicos implicados, con la afectación del Sistema nervioso vegetativo simpático, los procesos de sensibilización e inflamación implicados. Termina el artículo con una conexión con los trabajos de Speransky y Huneke así como mencionando el interés que puede tener el tratamiento de las cicatrices (“desacoplamiento pasajero del punto irritativo respecto al sistema simpático”) o el del área dentro-mandibular (odontología neurofocal).
La cátedra de Terapia Neural de la Universiad de Berna (Suiza) se enmarca dentro de la división de Homeopatía, Terapia Neural y Medicina tradicional china/Acupuntura, del Instituto de Medicina Complementaria de la facultad de Medicina. Colabora en su investigación con la International Society for Complementary Medicine Research (ISCMR) y publica sus estudios de Medicinas complementaria en revistas científicas “peer-reviewed”.