Revista: Journal of Experimental Biology
2013 Factor de impacto: 3.002
Resumen:
Comentario:
Los gusanos planos planaria representan la primera clase de organismo con un cerebro centralizado y verdadera transmisión sináptica, y comparten la mayoría de neurotransmisores de los cerebros de vertebrados. Entre sus características únicas está la capacidad de regenerar el organismo completo a partir de una pequeña porción del adulto, incluyendo la posibilidad de dañar o seccionar la cabeza completamente, que es regenerada en unos pocos días. Hace más de medio siglo que se postuló que estos organismos podían ser entrenados, y tras ser amputadas sus cabezas, regenerar su estructura completa desde la cola y recordar el entrenamiento.
Ahora el equipo de Michael Levin estandariza y computeriza el estudio de forma que sea reproducible por otros equipos avanzando en el uso de la capacidad regeneradora de las planarias para el estudio del aprendizaje y la memoria. Utiliza la especie Dugesia japonica por su alta tolerancia al entrenamiento, su actividad y su capacidad regeneradora.
El aprendizaje consistió en la localización de una porción de comida dentro de una placa de petri, y sus movimientos fueron monitorizados a través de unos electrodos en la placa, de forma que se determinó el tiempo que trataban en alcanzar la comida. Los sujetos familiarizados con la topografía de la placa por un periodo de 10 días tardaban menos tiempo que los sujetos que no conocían el terreno y retenían dicha capacidad durante al menos 14 días. Tras el entrenamiento eran decapitadas y una vez regeneradas (proceso que dura unos 7-10 días) sometidas de nuevo al test, siendo su capacidad de refamiliarizarse con el entorno mucho más rápida que sujetos controles que no habían sido entrenados.
Este trabajo abre la posibilidad de que la memoria del ambiente inicial no se localice exclusivamente en el cerebro y que se hubiese reinsertado posteriormente en el cerebro regenerado. Se sugiere que una parte de la información necesaria para la toma de decisiones evaluatlvas (reconocimiento de comida, movimiento, cautela,…) realizadas por el SNC podrían distribuirse más allá del cerebro, puesto que sobrevive a la decapitación.
Esta visión de memoria deslocalizada entronca con la visión holística que en terapia neural se nos ofrece de la memoria celular, de la memoria de los distintos tejidos y las fascias, o de la capacidad del tejido nervioso periférico para engramarse o memorizar daño tisular e irritación.
Michael Levin es biólogo e informático con un doctorado en genética. Trabaja como profesor de genética en la universidad de Harvard y dirige el Centro de Biología Regenerativa y del Desarrollo de la Tufts University, en Medford, Masachusetts.